Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2017

Lino Camprubí: Los científicos e ingenieros de Franco.

Lino Camprubí nació en Madrid en 1981 Lino Camprubí cursó estudios de doctorado en las universidades de Sevilla y de Cornell y en 2011 se doctoró en la Universidad de California, Los Angeles. Es autor de Engineers and the Making of the Francoist Regime(Cambridge, Mass.: The MIT Press, 2014) y de un buen número de artículos en revistas especializadas de historia de las ciencias y las técnicas. Fue investigador post-doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor invitado en la Universidad de Chicago. Desde el 2014 es Investigador Doctor en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia, Berlín. Se incorporó a TEUS a través de la Universidad Autónoma de Barcelona a principios de 2012. Como parte de TEUS, se esfuerza por situar la investigación geológica, geofísica y oceanográfica española en un amplio contexto transnacional de la Guerra Fría. En particular, analiza la colaboración internacional en la prospección de uranio, el lugar de los fosfatos en el frac

Shostakovich, entre el arte y el poder (Julian Barnes)

El pasado verano un buen amigo me recomendo un documental en siete capítulos: "Leaving Home" presentado y dirigido por el director musical Sir Simon Rattle. El documental en cuestión versa sobre la música orquestal (lo que solemos denominar clásica) en el siglo XX. Sus antecedentes y fundamentos se basan en la experimentación con la atonalidad y se remontarían al famoso "acorde de Tristán" de Wagner, todavía en la mitad del siglo XIX. El recorrido de este tipo de música ha sido desigual: en la cultura de masas han predominado el rock y el pop, con armonías bastante más previsibles (excepción hecha con la introducción de acordes de séptima provinientes del blues y en última instancia de música africana). La música orquestal en parte ha explorado una copulación con armonías y ritmos étnicos (Bartok, Gershwin ...), pero por otra parte su deconstrucción de la tonalidad la ha hecho poco accesible al público en general. Esta serie intenta reconciliar al espectador co

Cataluña, Escocia, Flandes ... ¿Culpa de Bruselas? (Traducción de "Nouvelle Observateur")

Según el profesor e investigador en sociología de la Universidad de Lorena Paul Dirkx, "la Unión Europea ha estimulado regionalismos" en el continente. Explicación. Por Sarah Halifa-Legrand Publicado el 18 de noviembre de 2017 Profesor e investigador en sociología en la Universidad de Lorraine en Nancy, Paul Dirkx analiza el auge del separatismo catalán, escocés, flamenco como evidencia de un debilitamiento de los estados miembros de la Unión Europea. Según él, Bruselas ha contribuido a estimular la autonomización de las regiones mediante el aumento de sus competencias. Entrevista. A lo largo de la crisis catalana, Bruselas se ha mantenido sorda a los llamamientos a la mediación de los separatistas catalanes. Pero esta posición de firmeza enmascara una paradoja porque la propia construcción europea contribuiría a legitimar una cierta autonomía de las regiones. ¿Qué quiere decir ? Dado que los Estados miembros de la UE son soberanos en todo lo que sucede den